Sábado Santo en Granada

No en todas las capitales andaluzas hay procesiones el Sábado Santo, Sábado de Gloria o Sábado de Pasión. Granada cuenta con una procesión de lujo, seña de identidad de la ciudad porque desciende desde el Palacio de la Alhambra, uno de los monumentos más visitados de España.

Pertenece a una serie sobre la Semana Santa de Granada, si no lo has leído aún, te recomiendo Semana Santa de Granada



ALHAMBRA

Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra

Año de Fundación: 1928.
Túnicas: Capillo azul bordado en sedas y oro, túnica en damasco color crema, capa en damasco color azul, fajín en raso azul y chapines negros.

Mi madre siempre me contó que las túnicas de Semana Santa en Granada eran en damasco como lo siguen siendo las de esta cofradía. Es, por tanto, de las pocas en Granada que mantiene esta costumbre inalterada. Popularmente se la conoce como la más «rica» tanto en hermanos como en enseres. Ser la única que sale el sábado favorece esta situación. Pero no siempre estuvo ubicada en este día. Durante muchos años salió en Jueves Santo e incluso en Miércoles Santo. Esta imagen formó parte del desfile antológico de 1909, cuna de la Semana Santa actual.

Alhambra

Su sede, dentro del recinto nazarita, ha influido en muchos de los elementos que componen los enseres de la cofradía así como en su paso, en plata, inspirado en el patio de los leones del Palacio de la Alhambra. Hasta hace unos años, el paso era el único en Granada que tenía trabajaderas exteriores. Éstas solo se retiraban al pasar por la Puerta de la Justicia, pues su forma en S y su estrechez dificultaban el acceso del paso completo. Al cambiar de hombros a costal, no tenía sentido conservar las trabajaderas exteriores y fueron eliminadas. Los faroles en las esquinas también están inspirados en la Alhambra. Existía también la costumbre que en la Cuesta Gomérez, una vez pasada la Puerta de las Granadas de regreso a su templo, cualquier granadino podía «meterse» bajo el paso para ayudar a subirlo hasta la Puerta de la Justicia. Esta costumbre también se perdió ante el nacimiento de las cuadrillas de costaleros.

El calvario lo ha llevado en color rojo, blanco, rosa o morado. Hay bastante controversia con el tema de los colores, aunque yo no le daría tanta importancia. Hace unos años incorporaron una peana de la misma inspiración que el paso. Se completa con una cruz y un sudario en mantilla blanca. Esta cruz sale bajada hasta que pasa la Puerta de las Granadas que la suben completamente.

Antiguamente una vez salía por la Puerta de la Justicia se lanzaban bengalas desde la parte superior cayendo sobre el paso. También se lanzaban palomas blancas que se posaban en el paso y acompañaban a la imagen durante todo el recorrido. Era una estampa muy típica. Por desgracia, el señor que se encargaba de ello falleció y con él esta tradición.

En el año 2000, tras casi cincuenta años (la última había sido Nuestra Señora del Rosario (de plata) en 1951), Granada volvió a coronar canónicamente a una Virgen, y Santa María de la Alhambra fue la elegida. Esto cambió la percepción de la imagen ya que pasó de tener una diadema a una corona.

Durante cuatro años la cofradía estuvo realizando su estación de penitencia desde el Sagrario de la Catedral por obras en su sede. Posteriormente, en 2009, por obras en la Puerta de las Granadas tuvo que cambiar su recorrido. Ese mismo año participó en la Passio Granatensis. En 2010 presidió junto al Cristo del Silencio el altar de la beatificación de Fray Leopoldo en la Base Aérea de Armilla en Granada.

Como la sede de esta cofradía está dentro del recinto nazarita, esto es, del Palacio de la Alhambra, el acceso está restringido. Hasta hace algunos años era libre hasta la Puerta de la Justicia, ahora ya tampoco. Libre es la Cuesta de Gomérez. Los hermanos de la cofradía cuentan con unas invitaciones que se dividen en dos, unas son para acceder al interior del recinto y otra es para la Puerta de la Justicia. Si no se tienen estas invitaciones el mejor lugar para verla es en la Cuesta Gomérez al lado de la Puerta de Bibarrambla. Después el camino hacia Plaza Nueva detrás del paso también es muy hermoso.

Lugar que recomiendo: Si no tienes acceso a la Alhambra, la Cuesta Gomérez a la altura de la Puerta Bibarrambla en los jardines de la Alhambra o en la Puerta de las Granadas.
Sede: Parroquia de la Encarnación (Iglesia de Santa María de la Alhambra).
Imagen: obra de Torcuato Ruiz del Peral (Exfiliana, 1708 – Granada, 1773), datada entre los años 1750 y 1773.
https://twitter.com/Hdad_Alhambra

En próximas entradas te contaré más detalles de la Semana Santa de Granada.

Si te ha gustado no olvides compartir. ¡Nos vemos en la próxima!

También puedes consultar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: