Jueves Santo en Granada

El Jueves Santo en Granada es el día de las cofradías del barrio del Albaicín a excepción de los Salesianos que llega del barrio del Zaidín. La algarabía de los barrios contrasta con el silencio que reina a las doce de la noche cuando el Silencio sale a la calle. Sin duda, la impronta que la ciudad aporta a las fotografías de este día hace que merezca la pena «tirarse» a las calles desde temprano hasta bien entrada la madrugada.

Pertenece a una serie sobre la Semana Santa de Granada, si no lo has leído aún, te recomiendo Semana Santa de Granada



SALESIANOS

Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud

Año de Fundación: 1983
Túnicas: Capillo azul, túnica negra, con capa, todo ello en sarga

Es una de las cuatro cofradías que llegan a la Catedral desde el Zaidín. En sus inicios salió en otros días de la Semana Santa hasta ubicarse definitivamente en el Jueves Santo. Esta cofradía nace en el colegio de los Salesianos. Dadas las estrechas dimensiones de la Iglesia del colegio se realizan dos capillas anexas a ambos lados para resguardar los pasos para su salida. Es especialmente emotivo el encierro. En ocasiones, se llegan a hacer hogueras para recibirlos y antiguamente también se hacía un careo de las imágenes, el Cristo frente al palio, pero con los cambios de los últimos años no sé si lo seguirán haciendo.

En el paso del Cristo hay en las esquinas cuatro jinetes que hacen referencia a los cuatro jinetes del apocalipsis: El del caballo blanco que representa al antricristo, el caballo rojo que representa a la guerra, el caballo negro que representa a la muerte, la crisis económica, la penuria, la desnutrición y la hambruna y el caballo amarillo que representa a la muerte y a las enfermedades (Apocalipsis 6). El paño del Cristo es el más largo de la Semana Santa de Granada.

Lugar que recomiendo: Carrera de la Virgen y su regreso.
Sede: Iglesia de María Auxiliadora
Imágenes: Cristo de la Redención (Antonio Díaz Fernández, 1983); Nuestra Señora de la Salud (Antonio Díaz Fernández, 1986).
https://twitter.com/RedencionySalud

CONCHA

Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción

Año de Fundación: 1977
Túnicas: Antifaz y túnica negra, cordón franciscano (anudado al lado derecho), sandalia franciscana o zapatilla de esparto negra, con calcetines del mismo color y guantes blancos

Durante algunos años su hábito era muy parecido con el de la cofradía de la Greñúa hasta que ésta lo cambió. También hubo años en los que Jesús del Amor y la Entrega procesionó silente. Se ha realizado un proceso de remodelación de su paso.

El palio de la Concha, como así se conoce a María Santísima de la Concepción, es de los llamados de «cajón». Su color, azul, es adecuado por su advocación concepcionista combinado a su perfección con el plateado. El manto cuenta con muchas «conchas» bordadas. En la actualidad hay un proyecto de cambio del paso de palio.

Durante mucho tiempo la «Concha» realizaba la estación de penitencia en tercer lugar (tras los «Salesianos» y la «Aurora«) y regresaba a su templo unas horas después de que el «Silencio» hubiera salido. Desde 2015 es la primera hermandad en pasar por Carrera Oficial. Esto provoca que su regreso a su templo sea anterior a la salida del «Silencio«.

Lugar que recomiendo: su salida y su paso por la Carrera del Darro.
Sede: Monasterio de la Concepción.
Imágenes: Jesús del Amor y la Entrega (Miguel Zúñiga Navarro, 1983); María Santísima de la Concepción (Aurelio López Azaustre, 1978).
https://twitter.com/hdadconcepcion

AURORA

Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora Coronada

Año de Fundación: 1944
Túnicas: Capillo y túnica blanca, fajín y bocamangas rojo, capa blanca con vueltas rojas

He de confesar que tengo especial predilección por la titular mariana de esta cofradía. Aunque yo siempre la he visto salir de San Miguel Bajo, Iglesia que la curia cedería a la cofradía para su uso y conservación, lo cierto es que tuvo otros templos de salida. En la actualidad se procesiona una réplica por puntos de Jesús del Perdón dado el valor artístico del original y hace unos años ya se cambió el paso de Cristo por un paso de misterio diseñado por Alberto Fernández Barrilao en forma de pirámide invertida. Esto facilita el andar por las empinadas, empedradas y estrechas calles albaicineras por las que discurre la hermandad. Tiene este paso detalles muy singulares como por ejemplo las cartelas (en cada uno de los lados) dedicadas cada una a una de las imágenes de la escuela de los Mora (Misericordia, Rescate, Cañilla y Sentencia). El «llamador» es la puerta del Perdón de la Catedral con las puertas entreabiertas, guiño a la apertura tardía a la entrada de las estaciones de penitencia a la misma. Representa la flagelación del Señor completando la escena con un romano y tres sayones.

La Virgen de la Aurora viste de blanco porque en sus inicios las mujeres del barrio le cedían sus vestidos de novia. Esto se conserva en la actualidad conservando el color en sus sayas del paso. Las bambalinas del palio y el manto combinan el blanco con el dorado con unas flores en tonos pastel. La imagen es recibida en su barrio a los gritos de «Aurora guapa». Esta devoción motivó la coronación canónica en 2011. En 2019 celebró su 75 aniversario con una emotiva salida extraordinaria, pues en esa Semana Santa no pudo realizar la estación de penitencia. Yo no llegué a verlo, pero en los inicios de la cofradía la Virgen de la Aurora llegó a procesionar en el palio con San Juan, el mismo que posteriormente procesionaría con la Virgen de la Amargura de la cofradía del Huerto.

Su itinerario es uno de los más difíciles de la Semana Santa de Granada por lo empinado de las calles del Albaicín y en especial la estrechez de los Grifos de San José, obra costalera de medida milimétrica.

Lugar que recomiendo: su salida, su encierro y en los Grifos de San José.
Sede: San Miguel Bajo.
Imágenes: Jesús del Perdón (original de Diego de Siloé, Burgos 1495-Granada 1563), procesiona una réplica efectuada por Antonio Barbero Gor (Granada, 1935). María Santísima de la Aurora del Albaicín Coronada es obra anónima, datada a finales del siglo XVIII, comienzos del siglo XIX.
https://twitter.com/PerdonAurora

ESTRELLA

Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella

Año de Fundación: 1979
Túnicas: Capillo de terciopelo negro, túnica de sarga negra, fajín y capa de raso dorado

Esta cofradía tiene uno de los recorridos más difíciles de la Semana Santa de Granada. Su salida es muy complicada y aún así la creación del nuevo paso de Jesús de la Pasión es toda una obra de desafío.

La Agrupación Musical Virgen de la Estrella es la decana de la Semana Santa de Granada. Han cambiado en varias ocasiones su traje de gala en los más de 40 años de formación.

Lugar que recomiendo: Cuesta del Chapiz, Paseo de los Tristes.
Sede: Iglesia de San Cristóbal.
Imágenes: Jesús de la Pasión (Antonio Joaquín Dubé de Luque, 1984); María Santísima de la Estrella (Antonio Joaquín Dubé de Luque, 1980).
https://twitter.com/Pasionyestrella

SILENCIO

Pontificia y Real Hermandad del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia (del Silencio)

Año de Fundación: 1924
Túnicas: Capillo y túnica de color negro, cinturón de esparto, sandalias franciscanas y calcetín blanco.

Esta cofradía es muy particular. Siempre se ha dicho que nadie puede saber quién es hermano de la cofradía (aunque esto ha cambiado un poco porque cada vez hay más monaguillos que van con la cara descubierta). Se caracteriza por ser una hermandad silente solo rota por el sonido de un tambor junto a la Cruz guía (que sonará más alto cuando el cortejo está caminando y sonará más apagado cuando estén parados). Si te fijas apreciarás que el tambor susurra en bucle «dónde estará, dónde estará, el rey de los judíos lo vamos a matar».

Sus túnicas son de cola y aunque no son las únicas en la Semana Santa de Granada, sí que son las únicas que se utilizan como tal y no solo sujetas al fajín (aunque no en todo el recorrido). Durante su paso, el Ayuntamiento contribuye al recogimiento de su itinerario apagando el alumbrado público. Esta tradición, sin embargo, no se está llevando al 100% en los últimos años porque hay vecinos o locales de entretenimiento que no participan en este apagado quitando un poco la magia al momento. En 2018 el consistorio decidió mantener el alumbrado, indicando que era recomendado por la policía, pero no fue así en otras capitales andaluzas, lo que provocó un debate. En 2019 se volvió a la normalidad.

La imagen del Cristo de la Misericordia que se procesiona es una copia por puntos pues hay que conservar el gran valor artístico de la original. La única diferencia es la cruz. José de Mora, el escultor, dicen que estudió un cadáver real para inspirarse en su creación de gran realismo. El paso es en caoba con detalles en marfil. Incrustado en el calvario hay un foco que ilumina al Cristo y los hachones tienen hasta cuatro mechas cada una. Su impronta impresiona en la oscuridad de la noche.

En 2009 participó en la Passio Granatensis pero finalmente por culpa de la lluvia no llegó a salir, porque la imagen que estaba en el paso fue la original. En 2010 presidió el altar creado en la Base Aérea de Armilla en la misa de beatificación de Fray Leopoldo. Debido a las obras en la Iglesia de San Nicolás (donde se solía encerrar en el amanecer) ahora sale y regresa a San Pedro y San Pablo. Si quieres contemplarlo en su salida debes acudir con mucha antelación pues la Carrera del Darro es muy estrecha.

Lugar que recomiendo: su salida o su paso por Carrera del Darro.
Sede: Iglesia Parroquial de San José (salida de San Pedro y San Pablo y regreso a la Iglesia de San Nicolás, aunque mientras duren las obras regresará San Pedro y San Pablo).
Imágenes: Cristo de la Misericordia (original de José de Mora), procesiona una réplica de Antonio Barbero Gor (1985).
https://twitter.com/silenciogranada

En próximas entradas te contaré más detalles de la Semana Santa de Granada, así como los elementos que la componen para que puedas entenderla un poco mejor.

Si te ha gustado no olvides compartir. ¡Nos vemos en la próxima!

También puedes consultar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: