Domingo de Ramos en Granada

Dicen que en Domingo de Ramos si no se estrena algo, te cortan las manos. Así que este domingo reluciente iremos con algo nuevo a pasear por las calles de Granada. Este día comienza la semana grande, donde la gente se adueña de las calzadas y el tiempo de la primavera deja momentos inolvidables.

Pertenece a una serie sobre la Semana Santa de Granada, si no lo has leído aún, te recomiendo Semana Santa de Granada



Preparados, listos… esto es el Domingo de Ramos en Granada.

BORRIQUILLA

Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz

Año de Fundación: 1947
Túnicas: Capillo azul, Capa blanca de sarga con la cruz de San Andrés y túnica con bocamanga en blanco y botonadura y cíngulo azul y blanco

Es la primera cofradía en poner su cortejo en la calle en la Semana Santa de Granada. Antes de abrir la puerta para salir, hay un acto que se repite año tras año. Hermanos de Santa María de la Alhambra tocan tres veces con la llave de la Semana Santa la puerta del templo donde aguarda la Borriquilla. Esto marca el inicio de una nueva Semana Santa. El tramo del Señor se inicia con multitud de niños vestidos de hebreos portando palmas. Se representa así el pasaje bíblico.

Hace unos años el paso de Cristo pasó a ser un paso de misterio con la incorporación de varios personajes (San Pedro, San Juan y Santiago, una mujer y una niña). Especial atención a la palmera que hay en la parte trasera pues colgando de ella hay la representación de un niño (Zaqueo). El paso anteriormente era plateado, pero tras el cambio a misterio la cofradía está costeando un nuevo paso que está por terminar el dorado del mismo.

Como curiosidad, la cofradía estuvo saliendo durante varios años desde la Iglesia del Perpetuo Socorro mientras su sede, la Iglesia de San Andrés, estaba en restauración.

Lugar recomendable: su salida y su paso por el Arco de Elvira.
Salida: Iglesia San Andrés.
Imágenes: Jesús es obra de Espinosa Cuadros (1917) y el resto de imágenes del misterio de Ángel Asenjo (2004-2006). La dolorosa es obra de Dubé de Luque (1974)
https://twitter.com/borriquillaypaz

SANTA CENA

Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria

Año de Fundación: 1926
Túnicas: Túnica y capillo de sarga roja, cíngulo blanco y capa blanca con el escudo de la hermandad situado en el hombro izquierdo

El paso de misterio de la Santa Cena fue uno de los últimos en eliminar las ruedas e incorporar a los costaleros. Es uno de los pasos más pesados. Se remodeló hace ya algunos años para cambiar la disposición de los apóstoles. La figura de San Judas es fácil de reconocer porque lleva la bolsa de las monedas en la mano (la bolsa por la que cambiaría a Jesús).

Santa Cena

Lugar recomendable: su salida.
Sede: Iglesia de Santo Domingo.
Imágenes: Jesús y los apóstoles fueron realizados por Eduardo Espinosa Cuadros (1926-1928). La dolorosa fue realizada por el mismo escultor en el año 1938 y restaurada por González Jurado en 1998.
https://twitter.com/santacenagrana/

SENTENCIA Y MARAVILLAS

Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas

Año de Fundación: 1944
Túnicas: Capillo de terciopelo Burdeos, túnica y capa color hueso y cíngulo Burdeos

El paso de misterio tiene al frente una de las mejores obras del escultor José de Mora. Representa el momento en el que Pilatos (lo representan en el momento de lavarse las manos) sentencia a Jesús. Completan el conjunto dos romanos, Claudia Prócula, el lector de la sentencia y un esclavo. El paso de palio de las Maravillas es de los que se conocen como palio de cajón.

Antiguamente esta cofradía procesionaba en Martes Santo.

Lugar recomendable: Carrera del Darro.
Sede: Iglesia de San Pedro y San Pablo.
Imágenes: Jesús de la Sentencia es obra de José de Mora (siglo XVIII) y el resto de imágenes del misterio de Benito Barbero en 1961. Por su parte, la Virgen de las Maravillas es atribuida a Pedro de Mena.
https://twitter.com/SentenciaGR

DESPOJADO

Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista

Año de Fundación: 1986
Túnicas: Capillo y túnica de cola blanca, recogida, con ceñidor de esparto y sandalias

En 2019 incorporaron al cortejo por fin a su imagen mariana. Es de los pocos pasos de palio que incorporan a San Juan junto a la Virgen María.

El paso de misterio representa el momento en el que quitan el traje al Señor en el monte del calvario y se echan a suertes las vestiduras (uno de los sayones lleva unos dados en la mano). Completan el conjunto dos sayones, Simón de Cirene y María Magdalena.

Es una hermandad joven de corte silente, de hecho se la conoce como Silencio blanco. Sus nazarenos llevan todos las mismas sandalias. Su salida la realiza desde su Casa Hermandad, ya que no es posible hacerlo desde su parroquia. Su primera salida la hizo en Martes Santo, pero un año después quedó definitivamente en el Domingo de Ramos.

El paso de Jesús Despojado participó en el Vía Crucis en Madrid de la Jornada Mundial de la Juventud en 2011.

La cofradía tiene una Banda de Cornetas y Tambores propia. Se caracterizan porque complementan su indumentaria con un casco con plumas blancas.

Lugar recomendable: calle San Antón.
Sede: Parroquia de San Emilio.
Imágenes: Jesús Despojado es obra de Ramos Corona (1989), al igual que el resto de imágenes del misterio, que fueron retalladas en los últimos años. La Virgen del Dulce Nombre y San Juan Evangelista son obra de González Jurado.
https://twitter.com/HdadDespojado

CAUTIVO

Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís y Santa Clara y Real Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación

Año de Fundación: 1981
Túnicas: Capillo blanco, túnica marrón, ambos en sarga y cíngulo blanco

Aunque su sede canónica es el convento franciscano de la Encarnación realiza su estación de penitencia desde el Sagrario de la Catedral porque las dimensiones de la puerta del convento son muy reducidas.

Desde hace unos años, en el paso del Señor se ha incorporado un olivo para completar la representación de cuando lo prenden en el monte Getsemaní. De este modo, el paso es nuevo y está en proceso.

cautivo

Una de las claras señas de identidad de esta hermandad es el hábito, que recuerda al de los franciscanos, guiño a su sede canónica.

Lugar recomendado: Calle Cárcel Baja tras su salida.
Sede: Monasterio de la Encarnación. Salida de la iglesia del Sagrario.
Imágenes: Jesús Cautivo es obra de Dubé de Luque (1982), al igual que María Santísima de la Encarnación (1983).
https://twitter.com/CautivoGranada

En próximas entradas te contaré más detalles de la Semana Santa de Granada, así como los elementos que la componen para que puedas entenderla un poco mejor.

Si te ha gustado no olvides compartir. ¡Nos vemos en la próxima!

Entradas relacionadas:

Si quieres recibir un correo cuando haya una nueva publicación puedes registrarte aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: