Granada: Palacios Nazaríes

Granada tiene entre otras muchas cosas, uno de los monumentos más visitados de España. El conjunto de la Alhambra y el Generalife (Patrimonio de la Humanidad desde 1984) es atractivo para los visitantes por las innumerables joyas arquitectónicas y de decoración que dejaron los antepasados en la ciudad. De las cuatro zonas por las que se accede con entrada los Palacios Nazaríes son lo más demandado y también, en términos de conservación, lo más limitado.

Esta entrada pertenece a una serie sobre Granada, puedes consultar más en Visitas en Granada

El acceso está junto al Palacio de Carlos V. Es imprescindible tener la entrada a los Palacios Nazaríes (general o nocturna) y deberás elegir obligatoriamente un horario de visita el cual debes respetar y acudir con antelación. Una vez dentro no hay límite de tiempo (más información en Granada: Entradas Alhambra).

Están compuestos por tres palacios: Palacio del Mexuar, Palacio de Comares y Palacio de los Leones.

Lo primero que se visita es el Mexuar desde donde hay vistas al Patio Machuca. Era la antesala donde el Sultán impartía justicia. Durante la época de los Reyes Católicos llegó a usarse como Capilla, de ahí el techo más bajo para el coro. Al fondo el oratorio que es una pequeña estancia con arcos (algunos gemelos) con vistas al Albaicín. La intención era proporcionar al creyente la meditación sobre la grandeza de la naturaleza. Contiguo está el Patio Dorado con suelo de mármol y una pequeña fuente en el centro. A la izquierda de éste el Cuarto Dorado que recibe el nombre por la decoración de su techo. Descubrimos algunos cambios de la época de los Reyes Católicos como son sus símbolos (el yugo y las flechas). La ventana con vistas al Albaicín tiene portones de madera. En el extremo opuesto del Cuarto Dorado se ve la fachada del Palacio de Comares con una decoración geométrica exquisita para llegar al famoso Patio de los Arrayanes por la puerta izquierda.

En el extremo de la alberca más cercano al recorrido está el Salón de los Embajadores donde se creía que estaba el trono, situado en el interior de la Torre de Comares. Tanto las paredes como el artesonado del techo, formando constantemente estrellas, tienen una especial atención al detalle. La decoración en su origen tenía los colores verde, azul y rojo, hoy en día prácticamente desaparecidos aunque en algunas zonas aún se puede ver. Las ventanas están cubiertas con celosías de madera oscura. A este salón le antecede la Sala de la Barca (cuidado de no meter el pie en el agua al entrar) nombre que toma de la forma de casco de barco invertido del techo. La instantánea desde aquí hacia el extremo contrario tiene la particularidad de que la intrusión del Palacio de Carlos V, de construcción posterior, rompe el conjunto. La alberca nos ofrece un reflejo casi perfecto.

En el lateral están los Baños de Comares (cerrados al público aunque pueden contemplarse por una de las aberturas o ver los más parecidos que son los del Bañuelo, más información en Granada: Monumentos andalusíes). Si nos vamos al extremo contrario, de fondo en la fotografía tendremos la Torre de Comares con sus características almenas. Aquí está la Galería Meridional, con dos plantas, que actualmente no entra en la visita.

Volviendo sobre nuestros pasos cruzamos unas estancias para llegar al Palacio de los Leones por la Sala de los mocárabes (que debe su nombre a la decoración del techo, de la que sólo se conserva una parte). Ya desde aquí tenemos una espléndida visión de su famosísimo Patio de los Leones. Debe su nombre precisamente a los doce leones de la fuente. A diferencia del tradicional patio árabe tiene más parecido con un claustro cristiano. Cuenta con 124 columnas de mármol blanco de Macael (provincia de Almería). La decoración tiene mucho detalle formando arcos simétricos, algo más grandes en la parte central. En mi vida he tenido la fortuna de verlo de tres maneras distintas debido a las mejoras en su mantenimiento: con jardín, con chinos (piedras blancas y grises pequeñitas) y como está ahora, con mármol blanco.

leones

Si bordeamos el patio siguiendo el sentido contrario de las agujas del reloj se tiene acceso a la Sala de los Abencerrajes con una cúpula de mocárabes. Aún conserva algunos tintes azules. En el extremo opuesto de la Sala de los Mocárabes está la Sala de los Reyes, la más amplia del palacio, que recibe el nombre de las pinturas que se conservan en el techo. En una de ellas se representan diez personajes musulmanes sentados sobre cojines manteniendo una conversación. Continuando la ruta entramos en la Sala de las Dos Hermanas, personalmente una de mis favoritas. Su decoración es extraordinaria. Desde aquí pueden verse las dos ventanas con forma de arco del Mirador de Lindaraja cuyas vistas son del Patio del mismo nombre.

La visita continúa por el Callejón de los Leñadores hasta los Aposentos del Emperador pues fueron mandados construir por el Emperador Carlos V (nieto de los Reyes Católicos) que quiso establecer su residencia en Granada. En esta zona hay unos espacios (habitaciones de Carlos V) que son abiertos un mes al año en lo llamado espacio del mes. La decoración en esta zona es más sencilla. Está también la Sala de las Frutas donde se hospedó Washintong Irving, autor de los Cuentos de la Alhambra.

El Patio de la Reja, en su balcón superior, tiene unas excelentes vistas del barrio del Albaicín y a su vez desde allí este lugar es perfectamente visible. Bajando las escaleras encontramos el sótano de la Sala de la Barca, conocida como Sala de las Ninfas por las estatuas femeninas que aguardaban. Cruzamos para llegar a la última parte que es el Patio de Lindaraja con aspecto de claustro cerrado por las obras del emperador, era originalmente un jardín bajo y abierto. Las columnas proceden del Patio de Machuca.

La salida de los Palacios Nazaríes se hace por el Patio de la Higuera iniciando directamente la visita a El Partal (más información en Granada: El Partal). No olvides que una vez has salido ya no podrás volver a acceder a los Palacios por lo que organiza bien el tiempo.

Si te ha resultado útil no olvides dejar un comentario, dar Me gusta o compartir.

Fuentes: Patronato Alhambra y Generalife e Imagen.

Entradas relacionadas:

Si quieres recibir un correo cuando haya una nueva publicación puedes registrarte aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: