Domingo de Resurrección en Granada
Es día de alegría. Se celebra que Jesús ha resucitado. Todos los niños tocan sus campanas. Los monaguillos más pequeños tienen como misión reproducir tintineos sin parar. Anuncian la resurrección. Hoy es un día de júbilo. El blanco predomina en los cortejos que harán su estación de penitencia. Se cierra la Semana Santa. Después queda todo un año de preparación.
FACUNDILLOS
Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús (Facundillos)
Año de Fundación: 1926.
Ya te hablé de esta cofradía el Martes Santo Granada. Te indiqué que salía hasta en tres ocasiones. La primera es el Martes Santo para hacer estación de penitencia lo hace con los pasos de la Humildad («Cañilla») y la Soledad. El Viernes Santo sale solo la Soledad para el acto en el Campo del Príncipe. Y el Domingo de Resurrección sale el Dulce Nombre de Jesús, que es una imagen de Jesús Niño representando la resurrección. Esta procesión informal, porque en sus inicios solo salía a dar un paseo por el barrio del Realejo, congrega a multitud de niños. Lo original es que cualquier niño que quiera puede participar llevando las andas de Jesús o caminar junto a él tocando campanas, ya que en este entonces no salía con música. La cofradía en los últimos años suele vender campanas de barro cocido (a precio económico) para que ningún niño se quede sin hacer tocar la suya. Esta tradición se fue haciendo tan grande que el arzobispo de Granada pidió que llegaran hasta la Catedral para que la imagen presidiera la misa del Domingo de Resurrección.

Desde entonces, dentro de lo informal de este cortejo, se ha vuelto algo más formal. Representaciones de las distintas hermandades y cofradías de penitencia, muchas portando ya sus guiones de juventud acompañan a este cortejo sin vestir túnicas. La agrupación musical del Dulce Nombre, propia de esta cofradía también aporta la música. Como curiosidad, el capataz es también un niño.
Una vez finalizada la misa, regresa todo este cortejo informal hasta su sede.
Lugar que recomiendo: su salida, y su regreso, así como la entrada y la salida de la Catedral.
Sede: Iglesia de Santo Domingo.
Imágenes: Dulce Nombre de Jesús (atrib. Torcuato Ruiz del Peral, S. XVIII).
TRIUNFO
Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurreción y Santa María del Triunfo
Año de Fundación: 1985
Túnicas: Capillo y túnica blancos, con botonadura dorada y cíngulo blanco
Fue el primer Resucitado en realizar la estación de penitencia y durante muchos años cerró la Semana Santa de Granada siendo el palio de Santa María del Triunfo el último en pasar por la Catedral. Tiene unas características muy especiales. Es la única hermandad en la que sus camareras llevan la mantilla de color blanco. En el cortejo se incluye el Cirio Pascual portado por un acólito ceriferario y situado junto a los mismos acólitos del paso de Cristo. Durante muchos años mantuvo tocar el himno de Andalucía al entrar en la Santa Iglesia Catedral. Santa María del Triunfo fue bendecida con el ajuar de la María Santísima de la Aurora, cofradía que amadrinó junto a otras su primera salida.

En sus inicios, cuando comenzaron a salir desde la ubicación actual de la parroquia, su salida estaba llena de dificultad porque la entrada principal es muy baja. Esto hacía que los pasos tuvieran que salir con unos «ruedines» y posteriormente elevarlos una vez en el exterior. Se llevó a cabo una obra en la parroquia para dotarla de una puerta lateral con las dimensiones suficientes para que en la actualidad su salida y encierro se haga sin dificultad. Esta parroquia además acogió el regreso del paso de la Lanzada en la Passio Granatensis en 2009.
Originalmente el paso de Cristo estaba formado por Jesús saliendo del Sepulcro y un ángel. Incluso se representaba como la tapa del sepulcro. Posteriormente el paso se cambió a misterio con la incorporación de dos romanos. En el primer diseño del paso en las cuatro esquinas había cuatro banderolas que tenían los cuatro escudos de las cofradías del barrio del Zaidín. Sin embargo, esto ha desparecido en el paso actual.
En el año 2000 la cofradía sufrió un incendio que se llevó gran parte del ajuar de Santa María del Triunfo y muchos de los enseres de la hermandad. Así durante algunos años tuvimos la oportunidad de ver a la Virgen procesionar sin palio, siendo el cielo su único techo. Tras esta tragedia el nuevo palio sería de maya en plata, en lugar del original blanco. Esta decisión fue muy acertada. Otro detalle que hay que tener en cuenta en esta cofradía es el exorno floral que cada año es distinto y que suele incluir piezas de fruta. En el paso de la Virgen puedes ver capillas dedicadas a San Cecilio y San Juan de Dios (patrón y copatrón de Granada) y a la Virgen de las Angustias (patrona de Granada). En el paso de Cristo destacan cartelas dedicadas a las apariciones de Jesús Resucitado.

En 2013 se determinó que las procesiones debían de realizarse por la mañana del Domingo de Resurrección, cambiando definitivamente la estampa de este día.
Lugar que recomiendo: Carrera de la Virgen , Marqués de Gerona casi llegando a Plaza de las Pasiegas (porque suelen tirar una gran «petalá», Plaza Diego de Siloé.
Sede: Parroquia San Miguel Arcángel.
Imágenes: Señor de la Resurrección (Miguel Zúñiga Navarro, 1985), el ángel y los dos romanos son obra también del mismo autor; María Santísima del Triunfo (Miguel Zúñiga Navarro, 1987).
REGINA MUNDI
Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría
Año de Fundación: 1985.
Túnicas: Capillo celeste con escudo bordado túnica blanca y fajín celeste. Los diputados de tramo portan capa celeste.
Esta cofradía está muy unida al Colegio Regina Mundi, desde donde estuvo realizando su estación de penitencia hasta el año 2009, que pasó a hacerla desde el Sagrario de la Catedral. Este mismo año también hubo un cambio muy importante. Hasta esa fecha se procesionaban dos pasos, el del Cristo, en caoba, y el de la Virgen, plateado con candelabros de guardabrisa. El primero destacaba por un centro enorme de gladiolos blancos en los pies del Señor, que a su vez estaba elevado en una peana. Nuestra Señora de la Alegría procesionó los primeros años con unos tonos pastel en su ropa, posteriormente cambiados a los colores actuales.

En 2007 el paso de la Nuestra Señora de la Alegría no juntó una cuadrilla de costaleras propias (tradicionalmente este paso era llevado por mujeres). Durante dos años, este paso fue llevado por costaleros ofrecidos de otras hermandades y cofradías. Como decía, en 2009 se produjo un cambio en la presentación en la calle de los titulares motivado en parte por esta crisis de costaleras y por un proyecto anterior para cambio a paso de misterio. Se unieron en el paso de Cristo ambos titulares y se añadieron las imágenes de María Magdalena y San Juan. Posteriormente se sumó un cerezo en flor. Se eliminó la peana del Resucitado. En los últimos diez años han variado la disposición de los personajes en el paso. En 2019 se estrenaron las vestimentas de María Magdalena (más propias del siglo XVIII) y San Juan.
Lugar que recomiendo: su salida y su regreso.
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María de Regina Mundi.
Imágenes: Cristo Resucitado (Antonio Barbero Gor, 1987), Nuestra Señora de la Alegría (Antonio Barbero Gor, 1992) y del escultor Pablo Román: María Magdalena, San Juan, Santo Tomás y un niño romano.
Si te ha gustado no olvides compartir. ¡Nos vemos en la próxima!
También puedes consultar:
- Semana Santa de Granada
- Semana Santa Granada, el recorrido
- Semana Santa Granada, detalles historia reciente
- Semana Santa Granada, patrimonio humano
- Semana Santa Granada, enseres e insignias
- Semana Santa Granada, los pasos procesionales
- Semana Santa Granada, la música
- Semana Santa Granada, el cortejo
- Domingo de Ramos Granada
- Lunes Santo Granada
- Martes Santo Granada
- Miércoles Santo Granada
- Jueves Santo Granada
- Viernes Santo Granada
- Sábado Santo Granada
- Domingo de Resurrección Granada